Pasar al contenido principal
  • 24/02/2021 | Nota para la igualdad

    Nota para la Igualdad N°31: El comercio internacional: ¿un medio para una recuperación con igualdad de género?

    En América Latina y el Caribe, la participación directa e indirecta en el empleo asociada a las exportaciones representa un bajo porcentaje respecto al empleo total, aunque existe heterogeneidad entre países y subregiones.

    Es necesario garantizar que las mujeres, en particular las que trabajan en el sector turismo, las mujeres comerciantes y las que participan en pymes exportadoras, accedan de forma igualitaria a los diferentes instrumentos y mecanismos para la protección del empleo y al financiamiento para la respuesta y la reactivación. Además, se requiere fortalecer la integración y la complementación productiva regional y a través de medidas afirmativas, promover la participación de las trabajadoras y emprendedoras en cadenas productivas en sectores dinamizadores.
  • 11/03/2020 | Nota para la igualdad

    Nota para la Igualdad N°30: La economía del cuidado como acelerador del cambio estructural con igualdad

    El avance hacia una agenda de desarrollo con base en la sostenibilidad económica, social y ambiental debe incorporar el concepto de cuidado
    para asegurar un cambio estructural en el marco de un crecimiento inclusivo. Como lo ha planteado la CEPAL, es
    necesario pasar de la cultura del privilegio a la cultura de la igualdad, y poner énfasis en nuevas formas de distribución (del tiempo
    y otros recursos), incorporando imprescindibles aspectos para la reproducción de la vida, como el cuidado.
  • 05/03/2019 | Nota para la igualdad

    Nota para la Igualdad Nº 29: Las mujeres en los sistemas de pensiones de la región

    En general, los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe reproducen y profundizan las desigualdades estructurales presentes en otros ámbitos. En los países de la región, los sistemas de pensiones están fuertemente asociados al tipo de vínculo que las personas establecen con el mercado laboral, el cual se caracteriza, a su vez, por altas tasas de informalidad, precariedad y por reproducir las desigualdades de género. En un contexto de cambios demográficos relacionados con el envejecimiento y la feminización de la población adulta mayor se agudizan los desafíos que afrontan las mujeres para el logro de su autonomía económica.
  • 30/01/2019 | Nota para la igualdad

    Nota para la Igualdad Nº 28: Las mujeres en el futuro del trabajo

    La segmentación de los mercados laborales latinoamericanos - consecuencia de los elevados grados de heterogeneidad estructural y de la persistente división sexual del trabajo- limita la inserción laboral de las mujeres y las concentra en ciertos sectores y ocupaciones de la economía. Los cambios acelerados que se relacionan con las tecnologías digitales plantean nuevos escenarios para el mundo del trabajo. Esto, sumado al proceso en curso de envejecimiento de la población, supone desafíos y oportunidades para la autonomía de las mujeres y para lograr una inserción en el mercado laboral más igualitario.
  • 15/11/2018 | Nota para la igualdad

    Nota para la Igualdad Nº 27: El feminicidio, la expresión más extrema de la violencia contra las mujeres

    Al menos 2.795 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 23 países de América Latina y el Caribe en 2017, de acuerdo con datos proporcionados por organismos públicos de esos países al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL.
    La gravedad del fenómeno ha obligado a 18 países latinoamericanos a modificar sus leyes para sancionar el feminicidio: Costa Rica (2007), Guatemala (2008), Chile y El Salvador (2010), Argentina, México y Nicaragua (2012), Bolivia (Est. Plur. de), Honduras, Panamá y Perú (2013), Ecuador, República Dominicana y Venezuela (Rep. Bol. de) (2014), Brasil y Colombia (2015), Paraguay (2016) y Uruguay (2017).
  • 08/08/2018 | Nota para la igualdad

    Nota para la Igualdad Nº 26: Los desafíos de la igualdad para las mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora

    La situación actual que viven las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe muestra la persistencia de profundas desigualdades frente a otros grupos sociales. El estudio “Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: Deudas de igualdad” ofrece evidencias que permitirán avanzar hacia políticas transformadoras que den cuenta de unos de los grandes desafíos de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe: el logro de la igualdad de género en una perspectiva interseccional, que reconozca y valore la diversidad étnico-racial existente en la región.
  • 08/01/2018 | Nota para la igualdad

    Nota para la Igualdad Nº 25: ¿Quién cuida en la ciudad? Políticas urbanas y autonomía económica de las mujeres

    En América Latina, las ciudades ocupan un lugar central en la planificación y las políticas de desarrollo para impulsar el progreso de sus habitantes, mejorar sus condiciones de vida y garantizar sus derechos. En este contexto, mujeres y hombres tienen distintas necesidades y aspiraciones en el espacio urbano y desiguales oportunidades de acceder a los bienes y recursos de la ciudad, particularmente debido a la división sexual del trabajo actualmente vigente.
  • 24/05/2017 | Nota para la igualdad

    Nota para la Igualdad Nº 24: Planificar para la igualdad y autonomía de las mujeres

    Los planes de igualdad de género elaborados por los gobiernos de la región muestran cómo los Estados proyectan superar los nudos críticos de la discriminación de género y de la autonomía de las mujeres en todas las áreas de desarrollo, en concordancia con los compromisos internacionales de la Agenda Regional de Género.