Ley que crea el Sistema Integral de Cuidados para el Estado de Jalisco, México, entendido como un conjunto de acciones y medidas orientadas al diseño e implementación de programas y políticas públicas transversales, con enfoque de género, interculturalidad e interseccionalidad, en materia de cuidados. La presente Ley reconoce a los cuidados como un pilar del desarrollo y el bienestar social y busca garantizar el reconocimiento, reducción y redistribución de los cuidados, así como las condiciones dignas para todas las personas involucradas en los cuidados, procurando el desarrollo de capacidades y aptitudes que favorezcan la funcionalidad de las personas, su autonomía progresiva, su integración social y su autoestima. Este Sistema se concibe como un modelo solidario y corresponsable entre familias, estado, comunidad y sector privado para la protección de la niñez, las adolescencias y las personas adultas mayores con pérdida de autonomía, así como personas con alguna enfermedad crónica o discapacidad.
México
Indicador destacado
Participación de mujeres en gabinetes ministeriales (En porcentajes)
Informes y estudios
Políticas de igualdad de género
Leyes más recientes
- Ley / Política Autonomía económica
Ley del Sistema Integral de Cuidados para el Estado de Jalisco, México
- Ley / Política Autonomía económica
Acuerdo que modifica lineamientos del Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares
Acuerdo que modifica los lineamientos para la operación del Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares, incorporando a las trabajadoras del hogar como beneficiarias de la Modalidad de Apoyo Solidario a la Palabra. El programa considera el acceso a un Apoyo financiero por $25,000.00 (veinticinco mil pesos 00/100 M.N.).
- Ley / Política Autonomía física
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de violencia (última enmienda 2020)
Adiciona a Ley General de Acceso de las Mujeres la violencia política contra las mujeres en razón de género, la cual define como toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo.