Tiempo total de trabajo
Suma del tiempo dedicado por la población de 15 años y más al trabajo remunerado y no remunerado. El trabajo remunerado incluye actividades relacionadas con la producción de bienes o servicios incluidos en el sistema de cuentas nacionales para el cálculo regular del Producto Interno Bruto (PIB), lo que abarca las actividades dentro del mercado laboral. El trabajo no remunerado (también denominado Trabajo Doméstico y de Cuidado no Remunerado – TDCNR) refiere a las actividades domésticas y de cuidado dentro del propio hogar o para otros hogares, por las que no se recibe un pago y que no hacen parte del sistema de cuentas nacionales para el cálculo regular del PIB. Por esto, el aporte del TDCNR se realiza mediante la construcción de Cuentas Satélite. Por definición, el indicador de Tiempo Total de Trabajo se calcula sobre la base de la población que participa en los dos tipos de trabajo: remunerado y no remunerado. Se calcula según sexo y el resultado se expresa en promedio de horas semanales. El indicador se construye sobre la base de información de las encuestas y módulos de uso del tiempo de los países recopiladas en el “Repositorio de información sobre uso del tiempo de América Latina y el Caribe”, entre el año 2007 y el último año disponible. Los datos no son necesariamente comparables entre países debido a las diferencias metodológicas de los instrumentos de recolección.
Análisis
El tiempo total de trabajo es fundamental para entender las brechas de género en el bienestar y el uso del tiempo. En todos los países de la región con datos disponibles, el tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado es significativamente mayor para las mujeres que para los hombres. Por su parte, el aumento en la participación femenina en el trabajo remunerado no ha sido acompañado de un aumento equivalente en la participación masculina en el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. Esta sobrecarga limita la capacidad de las mujeres para participar en el mercado laboral en igualdad de condiciones, el acceso a recursos económicos que les permitan mayores grados de autonomía, como también el uso de su tiempo en actividades educativas y personales, como el ocio y el autocuidado. Este indicador hace parte del marco regional del seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como un indicador complementario (ODS C-5.4), y hace parte del conjunto de indicadores priorizados para para el seguimiento de los ODS en América Latina y el Caribe.